logo
Online:0

Weather Report

time5 months agoview10 views

Bienvenidos al segmento de noticias del clima.

climate-change-8405380_640.png

🐺Temperaturas récord y riesgos del Acuerdo de París: La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que 2024 fue el año más cálido registrado, con temperaturas globales alcanzando aproximadamente 1.55°C por encima de los niveles preindustriales. Esto pone en grave riesgo el objetivo de 1.5°C del Acuerdo de París, con proyecciones que indican una posible violación para 2027 debido al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Se espera que el calentamiento global se mantenga cerca de niveles récord durante los próximos cinco años, con una estimación de calentamiento promedio de 1.44°C (2025–2034).

🐺Clima extremo e impactos ambientales: El cambio climático está intensificando eventos climáticos extremos, como olas de calor, sequías, inundaciones e incendios forestales. Un estudio encontró que las tormentas de abril de 2025 en el medio oeste y sur de EE.UU. fueron un 9% más intensas debido al calentamiento causado por el hombre, con proyecciones que sugieren aún mayor intensidad en el futuro. La pérdida de bosques tropicales alcanzó niveles récord en 2024, impulsada en gran parte por incendios, que ahora representan la mitad de la deforestación, agravando los impactos climáticos.

🐺Aumento del nivel del mar y colapso de capas de hielo: Incluso si se cumple el objetivo de 1.5°C, los científicos advierten que el aumento del nivel del mar continuará debido al derretimiento de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, que se ha multiplicado por cuatro desde la década de 1990. Esto amenaza a las comunidades costeras, con 230 millones de personas viviendo a menos de 1 metro del nivel actual del mar. Un aumento potencial de 20 cm para 2050 podría causar daños por inundaciones de $1 billón anuales en ciudades costeras.

🐺Implicaciones geopolíticas y militares: El aumento de los gastos militares, particularmente de la OTAN, se estima que causa daños climáticos colaterales de $119–264 mil millones anuales, socavando el ODS 13 (acción climática). En el Ártico, el derretimiento del hielo debido al cambio climático está aumentando las tensiones geopolíticas, con Rusia obteniendo ventajas estratégicas en regiones recién accesibles.

🐺Resistencia política y científica: En EE.UU., el despido de casi 400 científicos de la Evaluación Nacional del Clima por parte de la administración Trump y los recortes al presupuesto de ciencias de la Tierra de la NASA han generado preocupaciones sobre la supresión de datos climáticos. Sin embargo, la Sociedad Meteorológica Estadounidense y la Unión Geofísica Estadounidense planean publicar investigaciones climáticas revisadas por pares para contrarrestar estas acciones. El USDA también acordó restaurar páginas web relacionadas con el clima tras una demanda.

🐺Impactos económicos y sociales: El cambio climático está impulsando la inflación, particularmente en regiones ecuatoriales, y aumentando los costos de los seguros de hogar en EE.UU., con California enfrentando una crisis creciente. Un fallo judicial alemán reconoció que las empresas energéticas podrían ser responsables por daños climáticos, una victoria para los activistas a pesar del rechazo de un caso específico.

🐺Desarrollos positivos: Se observó cierto progreso, con una disminución de las emisiones de China debido a las energías renovables, Alemania en camino de cumplir su objetivo climático de 2030 y Polonia reduciendo el uso de carbón por debajo del 50% de la producción de electricidad. Sin embargo, persisten desafíos, ya que naciones en desarrollo como China e India siguen dominando las emisiones globales de CO₂.

El cambio climático está reconfigurando la geopolítica, con impactos significativos en las relaciones internacionales, la seguridad y la competencia por recursos:

🐺Competencia por recursos en el Ártico: El derretimiento del hielo ártico, impulsado por el calentamiento global, está abriendo nuevas rutas marítimas y acceso a recursos de petróleo, gas y minerales. Esto ha intensificado las tensiones geopolíticas, particularmente entre Rusia, EE.UU., Canadá y China. Rusia está aprovechando su dominio en el Ártico, expandiendo su presencia militar y la extracción de recursos, obteniendo ventajas estratégicas en una región que se proyecta estará libre de hielo para 2050.

🐺Emisiones militares y daños climáticos: Las actividades militares globales, especialmente de la OTAN, contribuyen significativamente a las emisiones, con daños climáticos estimados de $119–264 mil millones anuales. Esto socava los objetivos climáticos globales (ODS 13) y tensa la cooperación internacional, ya que las prioridades de defensa a menudo entran en conflicto con los compromisos ambientales.

🐺Conflictos por agua y fronteras: La escasez de agua inducida por el clima está intensificando tensiones en regiones como el sur de Asia y el Medio Oriente. Por ejemplo, las disputas por los ríos Indo y Nilo están aumentando entre India-Pakistán y Etiopía-Egipto-Sudán, respectivamente, debido a sequías y lluvias erráticas que afectan los recursos compartidos.

🐺Migración climática y seguridad: El aumento del nivel del mar y el clima extremo están generando desplazamientos masivos, con 230 millones de personas en áreas costeras en riesgo de inundaciones. Esto está creando desafíos de seguridad, particularmente en regiones vulnerables como Bangladés y pequeñas naciones insulares, donde las presiones migratorias podrían desestabilizar fronteras y sobrecargar los sistemas de ayuda internacional.

🐺Tensiones en la transición energética: La transición a energías renovables está creando nuevas dinámicas geopolíticas. Países como China, que dominan las cadenas de suministro de minerales críticos (como litio y cobalto), están ganando influencia, mientras que las naciones dependientes de combustibles fósiles enfrentan declives económicos, lo que podría generar inestabilidad. Por otro lado, países como Alemania y Polonia, que avanzan en renovables, están reduciendo su dependencia del carbón, alterando las dinámicas de poder regional.

🐺Desigualdades globales y diplomacia climática: Las naciones en desarrollo, que contribuyen menos a las emisiones, enfrentan impactos climáticos desproporcionados, generando fricciones en las negociaciones climáticas. Las demandas para que las naciones más ricas financien programas de adaptación y compensación por pérdidas y daños están creciendo, con tensiones evidentes en recientes reuniones de la COP por compromisos financieros no cumplidos.

pet-lick.gif

En mayo de 2025, la crisis climática se ha consolidado no solo como una catástrofe ambiental, sino como una fuerza geopolítica definitoria, que está remodelando alianzas globales, economías y seguridad. El sombrío informe de la Organización Meteorológica Mundial de que 2024 fue el año más cálido registrado, con temperaturas globales acercándose peligrosamente a 1.55°C por encima de los niveles preindustriales, subraya la fragilidad del objetivo de 1.5°C del Acuerdo de París. Las proyecciones ahora sugieren que este umbral podría superarse para 2027, un recordatorio contundente de que la ventana para una acción significativa se está cerrando.

Las ramificaciones geopolíticas son profundas. En el Ártico, el derretimiento del hielo —cuadruplicado desde la década de 1990— ha desbloqueado vastos depósitos de recursos, alimentando una carrera entre potencias como Rusia, China y los aliados de la OTAN. El cambio estratégico de Rusia para dominar las rutas y recursos árticos destaca cómo el cambio climático puede amplificar rivalidades militares y económicas. Mientras tanto, la escasez de agua en regiones como el sur de Asia y la cuenca del Nilo está avivando tensiones por ríos compartidos, amenazando con conflictos transfronterizos.

Económicamente, la crisis está redefiniendo prioridades. Las naciones en desarrollo, menos responsables de las emisiones, enfrentan una devastación desproporcionada, alimentando resentimientos en las negociaciones climáticas, ya que las naciones ricas no cumplen con los fondos prometidos para adaptación. La transición a renovables ofrece esperanza —la disminución de emisiones de China y la reducción del uso de carbón en Polonia por debajo del 50% son puntos destacados—, pero la dependencia de minerales críticos crea nuevas dinámicas de poder, con China controlando las cadenas de suministro. En EE.UU., el despido de casi 400 científicos climáticos de la Evaluación Nacional del Clima y los recortes al presupuesto de ciencias de la Tierra de la NASA señalan una peligrosa politización de la ciencia, incluso cuando el clima extremo aumenta los costos de seguros y la inflación.

El progreso de Alemania hacia sus objetivos climáticos de 2030 y victorias legales, como el fallo de un tribunal alemán que responsabiliza a las empresas energéticas por daños climáticos, muestran que las políticas y el activismo pueden alinearse. Los científicos advierten que cada fracción de grado importa, y la lucha por la mitigación sigue siendo urgente. La pregunta es si los líderes globales pueden priorizar la cooperación sobre la competencia, reconociendo que el cambio climático no respeta fronteras. En 2025, estamos en un punto de inflexión, no solo para el medio ambiente, sino para el orden geopolítico. Las decisiones tomadas ahora resonarán por generaciones.

Nos veremos en este canal en otra ocasión.

2413504_581fc.gif

Loading comments...
affpapa
sigma-africa
sigma-asia
sigma-europe

Licensed