logo
Online:0

Samba Mix

time4 months agoview4 views

La samba, ritmo y danza emblemática de Brasil, tiene raíces profundas en las tradiciones africanas traídas por los esclavos al continente americano entre los siglos XVI y XIX. Originada principalmente en las comunidades afrobrasileñas de Bahía, la samba se gestó como una expresión cultural que fusionaba elementos de los ritmos y danzas africanas, como el lundu, el jongo y el batuque, con influencias indígenas y portuguesas.

En Bahía, el "samba de roda", una forma temprana, se caracterizaba por el canto, la danza en círculo y el uso de instrumentos de percusión como el atabaque, el pandeiro y el berimbau, ligados al candomblé.A finales del siglo XIX y principios del XX, con la abolición de la esclavitud en 1888 y la migración masiva de afrobrasileños hacia Río de Janeiro, la samba comenzó a transformarse. En los barrios populares y favelas de Río, como Cidade Nova y Morro da Mangueira, se consolidó la samba urbana, influenciada por el maxixe, un baile afrobrasileño más sensual, y por la música de choro. En estos espacios, conocidos como "bairros negros", surgieron las primeras escolas de samba en la década de 1920, como Deixa Falar y Mangueira, que organizaron desfiles y competiciones durante el carnaval. Estas escuelas formalizaron la samba como espectáculo, con baterías de percusión, letras que narraban historias sociales o satíricas y coreografías colectivas.

Samba.gif

El término "samba" probablemente deriva de la palabra africana "semba", que en lenguas bantúes como el kimbundu significa un tipo de danza o movimiento rítmico del cuerpo, aunque su etimología exacta es debatida. La samba se popularizó nacionalmente en los años 30 gracias a la radio y la industria discográfica, con compositores como Cartola, Noel Rosa y Ary Barroso, cuya canción "Aquarela do Brasil" se convirtió en un hito. El gobierno de Getúlio Vargas, durante el Estado Novo (1937-1945), promovió la samba como símbolo de identidad nacional, aunque esto también implicó cierta estandarización y control de sus expresiones más espontáneas.

Con el tiempo, la samba evolucionó en diversos subgéneros: la samba-enredo, ligada al carnaval; la samba-canção, más melódica y romántica; y el samba de partido alto, con énfasis en la improvisación. En los años 60 y 70, influenció otros estilos como la bossa nova, que combinó la samba con el jazz. Hoy, la samba sigue siendo un pilar de la cultura brasileña, presente en el carnaval, en celebraciones populares y en la música contemporánea, manteniendo su esencia como un arte de resistencia, comunidad y celebración.

La samba, más que un género musical o una danza, es un pilar de la identidad cultural de Brasil, arraigada en las tradiciones afrobrasileñas y moldeada por siglos de sincretismo cultural. En Brasil, la samba es una expresión de resistencia y comunidad, especialmente en los barrios populares y favelas de Río de Janeiro, donde las escolas de samba, como Mangueira y Portela, transformaron esta práctica en un espectáculo vibrante durante el carnaval.

Estas escuelas, nacidas en los años 20, no solo son agrupaciones musicales, sino instituciones sociales que fortalecen la cohesión comunitaria, con desfiles que narran historias a través de sambas-enredo, acompañados de baterías de percusión, disfraces elaborados y carrozas. La samba también se vive en rodas informales, en bares y en fiestas, donde el pandeiro, el cavaquinho, el surdo y la voz crean un diálogo rítmico que invita a la participación colectiva.En Brasil, la samba trasciende lo artístico para ser un símbolo de unidad nacional y resistencia cultural.

Durante el siglo XX, especialmente bajo el gobierno de Getúlio Vargas, se promovió como emblema de la brasilidad, aunque esto a veces diluyó su carácter contestatario. Subgéneros como la samba-canção, con letras melancólicas, y el partido alto, con improvisación, reflejan su diversidad, mientras que su influencia en la bossa nova y el MPB (Música Popular Brasileña) muestra su capacidad de evolución.

En Japón, por ejemplo, el festival de Asakusa en Tokio reúne miles de bailarines y músicos que celebran la samba con un enfoque disciplinado y estilizado. En Europa, ciudades como Londres y Helsinki tienen comunidades que organizan desfiles y talleres, a menudo integrando la samba con otros ritmos globales. La samba también ha influido en géneros musicales internacionales, desde el jazz hasta la música electrónica, y su estética sensual y energética ha permeado la danza, el cine y la moda.

Fuera de Brasil, la samba a veces se descontextualiza, reducida a un estereotipo exótico de carnaval y sensualidad, perdiendo su profundidad histórica y social. En Brasil, sigue siendo un vehículo de expresión para las comunidades marginadas, mientras que en el mundo se percibe tanto como un arte festivo como una forma de conexión cultural. Festivales, academias de danza y eventos internacionales continúan difundiendo la samba, que sigue evolucionando sin perder su esencia: un ritmo que une cuerpos, voces y almas en una celebración de la vida.

El samba de roda, una de las formas más antiguas y auténticas de la samba, es una expresión cultural afrobrasileña originada en el estado de Bahía, especialmente en la región del Recôncavo Baiano, durante el período colonial (siglos XVII-XIX). Surgió en las comunidades de esclavos africanos, principalmente de origen bantú y yoruba, como una práctica que combinaba música, danza y espiritualidad, vinculada a los rituales del candomblé. Este estilo refleja la resistencia cultural de los afrodescendientes, quienes, a pesar de la opresión, preservaron sus tradiciones a través de cantos, ritmos y movimientos corporales.

En el samba de roda, los participantes forman un círculo (roda) en el que una o dos personas bailan en el centro, mientras el grupo canta, toca instrumentos y marca el ritmo con palmas. La danza es espontánea, caracterizada por movimientos fluidos de cadera, pasos cortos y giros, con un énfasis en la improvisación y la conexión con la música. El umbigada, un movimiento donde los bailarines tocan sus vientres o caderas, es un elemento distintivo heredado de danzas africanas como el lundu, simbolizando una invitación a otro participante para entrar al círculo.

Los temas de las canciones suelen ser narrativos, abordando la vida cotidiana, el amor, la resistencia o la espiritualidad, con un estilo de llamada y respuesta que fomenta la participación colectiva.Los instrumentos principales son de percusión y cuerdas, adaptados al contexto colonial: el atabaque (tambor), el pandeiro, el berimbau (en algunos casos), el agogô y, ocasionalmente, la viola o el cavaquinho. La música se basa en ritmos sincopados y repetitivos que inducen un estado de trance o celebración, reflejando su conexión con los rituales religiosos afrobrasileños.

A diferencia de la samba urbana de Río de Janeiro, el samba de roda es más íntimo y comunitario, sin la estructura formal de las escolas de samba ni el espectáculo del carnaval. Históricamente, el samba de roda se desarrolló en los terreiros, espacios de reunión para prácticas religiosas y sociales, y en las senzalas, donde los esclavos se reunían tras largas jornadas. Con la abolición de la esclavitud en 1888, estas prácticas se trasladaron a los centros urbanos de Bahía, como Salvador, y se difundieron a otras regiones. Aunque la samba urbana y el carnaval de Río ganaron mayor visibilidad en el siglo XX, el samba de roda mantuvo su esencia en el Recôncavo, practicado en celebraciones familiares, fiestas populares y rituales religiosos.

En 2005, la UNESCO declaró el samba de roda Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su importancia como expresión de la identidad afrobrasileña y su papel en la preservación de la memoria cultural. Su práctica ha enfrentado desafíos, como la modernización y la influencia de géneros comerciales, que han reducido su presencia en algunas comunidades. Aún así, grupos como el Samba Chula de São Braz y artistas como Dona Dalva Damiana en Cachoeira han mantenido viva la tradición, transmitiéndola a nuevas generaciones.En el mundo, el samba de roda ha ganado atención en círculos de danza y música étnica, especialmente en Europa y América del Norte, donde se enseña en talleres y festivales de cultura afrobrasileña.

Su práctica fuera de Brasil suele ser más académica que comunitaria, perdiendo a veces el contexto espiritual y social que lo define. En Bahía, sigue siendo un espacio de resistencia y celebración, donde las comunidades reafirman su herencia africana y su sentido de pertenencia. El samba de roda no solo es un arte, sino un acto de memoria viva, que conecta el pasado esclavo con el presente a través del ritmo, el canto y el movimiento colectivo.

Existen muchas razones por las que me gusta la samba, pero con este Mix que les dejo comprenderán por qué es uno de mis ritmos musicales favoritos.

Es todo por hoy.

Relájense y disfruten del mix extra sambódromo que obtuve en SUNO.

Chau, BlurtMedia...

https://img.blurt.world/blurtimage/paulindstrom/a4ca48f8252d57129ab76b747cd3f5b6b6208eae.gif

Loading comments...
affpapa
sigma-africa
sigma-asia
sigma-europe

Licensed