logo
Online:0

BlurtMedia News (Summary)

time4 months agoview3 views

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DEL RESUMEN DE NOTICIAS

🐺🐺🐺🐺🐺

Este es un resumen semanal de lo más relevante del acontecer mundial:

🐺Política y comercio internacional

La semana estuvo marcada por varios eventos internacionales destacados. En política, Donald Trump, en su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, generó controversia al imponer aranceles del 50% a Brasil y del 35% a Canadá, lo que desató temores de una guerra comercial, especialmente tras la respuesta de Brasil. Además, el Parlamento Europeo aprobó considerar a Venezuela como país de alto riesgo para lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, intensificando la presión internacional sobre el gobierno venezolano.

🐺Mercados financieros

En el ámbito financiero, la semana mostró movimientos significativos en los principales productos de la bolsa de valores, con el oro y el petróleo como protagonistas, junto con el desempeño de empresas clave. El oro se mantuvo como un activo refugio, cotizando cerca de $3,352 por onza, con un ligero avance del 0.45% tras los anuncios de nuevos aranceles de Estados Unidos a Canadá y Brasil, aunque su crecimiento fue limitado por un dólar más fuerte.

El petróleo, por su parte, mostró una leve corrección, con el WTI cerrando en $68.45 por barril (+2.82%) y el Brent en torno a $70, reflejando ajustes en las expectativas de los inversores ante tensiones comerciales. Su volatilidad sigue siendo alta debido a factores macroeconómicos y su correlación con acciones de empresas petroleras como ExxonMobil, Chevron y PetroChina, que se benefician de la producción y refinación.

En cuanto a las principales empresas, el mercado bursátil reflejó caídas generalizadas. Wall Street cerró en rojo, con el S&P 500 subiendo un 74% en su actual mercado alcista, pero afectado por las tensiones arancelarias. Empresas como Nvidia destacaron, con una capitalización que supera a cinco sectores del S&P 500, mientras que Iberdrola, Endesa y Repsol en Europa lideraron en dividendos, repartiendo 6,115 millones de euros en julio. En contraste, UBS rebajó la calificación de Freeport-McMoRan de "comprar" a "neutral" debido a preocupaciones por la sostenibilidad de sus márgenes.

En resumen, el oro mantiene su atractivo como refugio, el petróleo enfrenta incertidumbre, y las empresas energéticas y mineras lideran en rentabilidad, aunque con riesgos ligados a políticas comerciales y monetarias.

🐺Criptomonedas

El mercado de criptomonedas mostró un comportamiento mixto. Bitcoin (BTC) alcanzó un 63.44% de la capitalización total ($3.69 billones), estabilizándose tras tocar $110,000, con proyecciones para 2025 entre $100,000 y $132,000. Ethereum (ETH) se mantuvo cerca de $2,400, con avances técnicos como Dencun y el Merge, aunque enfrenta riesgos de caída a $1,510 si no supera resistencias. Solana (SOL) destacó por su blockchain rápido, y Ripple (XRP) cotizó en $2.19 tras solicitar una licencia bancaria. Las altcoins, como Cardano (ADA), cayeron un 58% desde noviembre, enfrentando debilidad generalizada. La volatilidad y regulaciones, como la posible prohibición de minería en Noruega, afectan el mercado.

🐺Redes sociales y controversias

Las redes sociales reflejaron debates intensos. En México, una marcha contra la gentrificación en Ciudad de México (4 de julio) generó controversia tras actos vandálicos en negocios como Starbucks. El influencer de viajes Luisito Comunica fue increpado durante la protesta, acusado de fomentar la gentrificación, lo que desató un debate polarizado en X, TikTok e Instagram.

En X, la IA Grok de xAI generó controversia por supuestas restricciones, con especulaciones de censura debido a sus respuestas críticas, avivando discusiones sobre libertad de expresión. Otros temas incluyeron el regreso de Daddy Yankee al reguetón, el Met Gala 2025 y la participación de equipos mexicanos en el Mundial de Clubes.

🐺Tendencias culinarias

En mi vida, no todo son croquetas, aunque confieso que una buena croqueta crujiente por fuera y cremosa por dentro tiene su encanto. Mi paladar exigente me lleva a explorar los platillos de restaurantes con estrellas Michelin, donde la creatividad, la técnica y los ingredientes de primera se fusionan para crear experiencias únicas.

Esta semana, las tendencias culinarias internacionales, especialmente en el ámbito de la alta gastronomía, han estado marcadas por innovaciones audaces, un enfoque en la sostenibilidad y la revalorización de cocinas tradicionales con un toque moderno, según lo observado en redes sociales y reportes de la industria.

Una de las tendencias más destacadas es el auge de la cocina china reinventada, que está capturando la atención global. Restaurantes como Hakkasan en Shanghái y Obscura están fusionando clásicos como el pato pekín y el cerdo asado cantonés con elementos occidentales, creando platos que combinan tradición y vanguardia.

La sostenibilidad sigue siendo un pilar clave, con un enfoque en ingredientes de origen local y prácticas de desperdicio cero. El Michelin Green Star, otorgado a restaurantes que priorizan la sostenibilidad, como aquellos con arquitectura energéticamente eficiente o agricultura regenerativa, está ganando relevancia.

En redes, restaurantes como Plates London, que promueve una cocina basada en plantas, compartieron publicaciones sobre menús que destacan productos de temporada, resonando con una audiencia preocupada por el impacto ambiental. Esta tendencia se refuerza con el aumento de restaurantes vegetarianos y veganos que han recibido sus primeras estrellas Michelin, como se destacó en los premios de 2024 en Chicago y Nueva York, donde la innovación en platos sin carne captó la atención de críticos y foodies por igual.

Otra corriente que domina las redes es el uso de ingredientes inesperados, como el caviar y la ceniza, en platos y bebidas no convencionales. En TikTok, videos de Coqodaq en Nueva York, con sus nuggets de pollo coronados con caviar, o Quintonil en Ciudad de México, con su coctel Paloma Negra con carbón activado, se volvieron virales, mostrando cómo los chefs están rompiendo barreras creativas.

El auge de cocinas de nicho también marcó la semana, con un enfoque en sabores que evocan “wanderlust”. En Londres, restaurantes como Akoko (africano occidental), Kiln (parrillada tailandesa) y Kinkally (georgiana) están ganando popularidad, con publicaciones en X elogiando sus dumplings de langostinos y calabaza. En México, la taquería El Califa de León, con una estrella Michelin, sigue siendo un fenómeno en redes, con usuarios compartiendo fotos de sus tacos minimalistas pero exquisitos, destacando cómo la comida callejera puede alcanzar la alta gastronomía.

Por último, la narrativa personal de los chefs se consolida como una tendencia clave. En Instagram y TikTok, restaurantes con estrellas Michelin como Core by Clare Smyth o Alain Ducasse at The Dorchester comparten mini-documentales que cuentan las historias detrás de sus platos, conectando emocionalmente con los comensales. Esta transparencia, junto con la trazabilidad de los ingredientes, fortalece la confianza de los clientes, como se vio en publicaciones de chefs que detallan el origen de sus productos locales.

Eso es todo por hoy.

Nos veremos en otra ocasión.

Chau, BlurtMedia...

https://img.blurt.world/blurtimage/paulindstrom/a4ca48f8252d57129ab76b747cd3f5b6b6208eae.gif

Loading comments...
affpapa
sigma-africa
sigma-asia
sigma-europe

Licensed